Ir al contenido principal

Crisis y oportunidades de la pandemia para las Microempresas en América Latina



El escenario no podía ser más sombrío. La pandemia COVID 19 se ha extendido por el planeta velozmente golpeando desde mediados de marzo 2020 a los países latinoamericanos quienes azorados desplegaron medidas extraordinarias de cuarentena para proteger la salud de sus ciudadanos. Pero, aunque loable, tal acción implica la imposibilidad para los micro-emprendedores, aquellos que viven de sus actividades independientes y sin patrones, un enorme porcentaje de la población de los países latinoamericanos y ciertamente un porcentaje muy alto de los sectores más vulnerables de tales poblaciones. Es decir que el “quédate en casa” para tales poblaciones es equivalente a decir, “abandona tu emprendimiento y pide ayuda al estado, a tus vecinos o a quien puedas para sobrevivir”. La crisis que viven esos millones de personas, familias y barrios enteros es indescriptible, generando angustia ante un futuro incierto, tanto en el plano de su salud como en el plano económico. Si bien los distintos anuncios gubernamentales que intentan llevar calma a la población, tales como leyes que impiden el despido, líneas de créditos y subsidios especiales, en general estas acciones no alcanzan a los micro-emprendedores quienes en buena medida trabajan en forma precaria, no bancarizados, dentro de economías informales no registradas, y sin capacidad financiera para soportar largos periodos de cuarentena sin generar ingresos para alimentos y gastos básicos.

Cabe diferenciar entre distintas formas de micro-emprendimientos y las condiciones de trabajo e inserción en mercados. Por una parte, existen aquellos emprendedores individuales que se encuentran en un nivel de subsistencia, la gran mayoría y los más vulnerables a los impactos de la pandemia, trabajando en el sector de pequeñas producciones, comercios y servicios de distinta índole cuyo principal capital es su propia fuerza de trabajo. Para estos trabajadores el cese obligatorio de actividades obliga prácticamente a buscar nuevas formas de subsistencia o cuando sea posible reconvertir sus actividades, con asistencia del estado de alguna forma. Un segundo grupo son emprendimientos comunitarios, es decir también integrado por personas de nivel social modesto, pero por operar en forma cooperativa tienen mayor capacidad de ahorro y soportar por mayores periodos de inactividad. Además, este grupo tiene la capacidad de organizarse mejor para obtener ayuda del estado, reducir gastos de alimentación, aplicar protocolos de seguridad para reducir los riesgos de la pandemia y proteger mejor a sus poblaciones más vulnerables como niños y ancianos, optimizando recursos de la comunidad. Un tercer grupo son las empresas pequeñas y medianas (Pymes) debidamente registradas quienes pueden acceder a distintos medios de apoyo financieros dispuestos por el estado y en algunos casos también por el sector privado como bancos y otras organizaciones   
Pero como toda crisis genera también oportunidades. La intención de esta breve nota es repasar algunas de estas oportunidades para los tres grupos descriptos. A continuación, se repasan dificultades y algunas estrategias que los micro-emprendedores han comenzado a identificar en distintos países.
·        Dificultades para acceder a materias primas para la producción o comercialización de productos de micro emprendedores: Este es un verdadero desafío en un momento crucial en el que todo desplazamiento está restringido para el surgimiento de dos iniciativas: i) Servicios de entrega a domicilio y ii) organización de compras colectivas como forma de abaratar costos.
·        Digitalización y bancarización: Ya es una realidad que las compras y ventas de productos y servicios en internet permite el acceso a un volumen de clientes significativamente mayor. Sin embargo, en América Latina tal innovación tecnológica se encuentra rezagada principalmente por las dificultades que enfrentan los micro emprendedores para acceder a redes digitales donde operar y por la ausencia de tarjetas bancarias. Recientemente se ha identificado múltiples oportunidades a raíz de la pandemia de apoyo a los emprendedores para acceder a redes digitales a nivel individual y en forma colectiva muy ventajosa para posicionar sus productos y servicios.
·        Sustitución de importaciones: El cierre de fronteras ha restringido el movimiento de productos a nivel internacional y por ende ha generado una enorme demanda de productos producidos localmente que sustituyan importaciones. El caso de insumos médicos de producción relativamente sencilla como barbijos, así como material de limpieza son buenos ejemplos de áreas de gran demanda que pueden ser cubiertas por la producción y comercialización de micro emprendedores. Existen muchísimas formas de acceder a la información relevante para la producción a través de redes sociales que se encuentran disponibles en los distintos países.
·        Espacio domestico para la producción y la formación: La obligación de realizar cuarentenas permite para determinados grupos la disponibilidad de tiempo que bien empleado en identificar actividades productivas competitivas a partir de un cuidadoso análisis de los sectores con mayores posibilidades de prosperidad, prometen redundar en ingresos salvadores en un momento difícil. Igualmente, la utilización del tiempo de cuarentena para realizar cursos y actividades de formación para micro-empresarios es una actividad fundamental para el desarrollo de humano de los distintos tipos de emprendedores.   
·        Nuevos servicios: Junto con la Pandemia, surgieron una diversidad de servicios típicamente de micro-emprendedores, tales como cuidado de personas en riesgo, servicios sociales en general y trabajos comerciales centrados en la atención de personas y múltiples formas de tele-trabajo que abren nuevas posibilidades de empleo independiente. En esta área es fundamental acceder a la información pertinente para acceder a estas oportunidades con la información correcta respecto a de qué manera operar.
·        Barrios microempresarios: Dado los cambios drásticos que se vaticinan en el uso de la ciudad, los lazos de solidaridad al interior de los barrios populares comienzan a señalar caminos posibles para desarrollar micro-emprendimientos que tengan al espacio barrial como infraestructura de soporte, complementando voluntades y recursos para lograr el desarrollo de productos y servicios competitivos que permitan generar recursos que sustenten la subsistencia y eventualmente también el desarrollo de la comunidad.      

Para ver las recomendaciones de planificacion y diseño urbano-habitacional recomendamos consultarhttps://es.slideshare.net/FernandoMurillo2007/municipios-y-barrios-populares-enfrentan-la-pandemia-2-presentacion-con-ejemplos

Un buen ejemplo de recursos utiles en el caso de Argentina puede accederse en https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-desarrollo-productivo-presenta-capacitar-una-plataforma-para-potenciar

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Microenergia Arte: Entre los ganadores del premio Mecenazgo 2023

La Asociación Civil Microenergía se complace en anunciar que ha sido incluida entre los ganadores del Mecenazgo 2023 de la Ciudad de Buenos Aires con el proyecto "Noche de Cúpulas 360. Urbana y Federal" en la categoría Teatro. La relación entre el teatro y la arquitectura, ambas como expresión profunda del drama humano se remonta a la antigüedad clásica y llega hasta nuestros días en distintas formas y géneros artísticos para una vez más acercar elementos de trascendencia a la humanidad. La Argentina a lo largo de su historia ha contado con grandes escritores y arquitectos que han erigido en sus distintas provincias y territorios verdaderos monumentos literarios y constructivos en los que se ha forjado el carácter de la nacionalidad. Sería difícil definir a la Argentina, pero existe en su teatro y en su arquitectura elementos identitarios que la hacen única, más allá de la enorme influencia recibida de las corrientes migratorias y de la diversidad misma de sus habitantes ori...

Launching RE-PLAN: Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans.

RE-PLAN Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans  is an iniciative   organized by Microenergia and its allies, to support reconstruction process in cities and  regions affected by man-made and natural disasters. Climate change and global tensions lead the world towards growing insecurity demanding special expertise in terms of reconstruction caused by disasters. The network seek to put together p rofesional planners, architects, humanitarian and development worker from different disciplines meet to work out potential plans to overcome man-made and natural disasters trhough a resilient approach.  Link to UN Publications on Resilience Resilience is a concept that proposes to build back better. That means to have evidence-based response plan to reconstruction incorporating design, techniques and materials shaping projects whose performance is higher compared to business as usual. But, this knowledge is scarcely available at municipalities in gene...

Lanzamiento de emprendimiento editorial en Habitat III (Urban Future. 18 Octubre de 13 a 1345)

Dentro de los esfuerzos que Microenergia viene desplegando por promover modelos alternativos de desarrollo, ha creado un Instituto Interdisciplinario Internacional de Estudios para el Desarrollo Sustentable, el cual publica trimestralmente la revista Post-Plan como parte de una estrategia integral de difusión junto a videos educativos y programas radiales, Junto a aliados academicos, como la Universidad de Bueno Aires, y no gubernamentales, como la Fundacion Pro-Casha, viene co-organiza un evento en Habitat III destinado a presentar publicaciones que contienen modelos de desarrollo local superadores de los enfoques tradicionales. En esta oportunidad contribuye con dos numeros de la revista Post Plan, Post-Plan 1, en la que presenta la experiencia de Microenergia explorando caminos que vinculan a la Microempresa como instrumento de desarrollo local y distintas formas de Hábitat como soporte de la misma y ambas proporcionando bienestar a sus habitantes.   Post-Plan 2, ...