Ir al contenido principal

"Saber Barrial": Nuevo curso de Microenergía para microempresarios con enfoque de desarrollo territorial


Desde el año 2001, la Asociación Civil Microenergía. Hábitat Microempresario viene desarrollando proyectos de promoción de barrios desfavorecidos en ciudades y territorios latinoamericanos a partir del encadenamiento de valores socio-culturales, ambientales y económicos para su desarrollo. A partir de un fondo de microcréditos y el trabajo participativo con vecinos llevo adelante numerosos proyectos en Argentina, Bolivia y Colombia tanto en contextos rurales como urbanos, en los que se concretaron proyectos de desarrollo barrial a partir de la capitalización de sus sinergias y recursos, relatados con detalles en la Publicacion Post-Plan 1. Hacia 2005 la organización entendió la importancia de sistematizar en un curso para micro-emprendedores la experiencia y lanzó una iniciativa exitosa de oferta académica junto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la Universidad de Flores que por entonces, y en el contexto de la crisis de 2001, estableció una incubadora de empresas basadas en las distintas ramas del diseño con un fuerte compromiso de incidir en los barrios populares. Este curso contenía una fuerte impronta multidisciplinaria y procuraba aportar herramientas integrales de desarrollo sustentable disponible para las clases populares, aprovechando los saberes que ya disponen y sobre todo, el enorme capital social de sus barrios. Pero por distintos factores relacionados con el devenir del tiempo y la rotación de técnicos y especialistas dentro de la organización, este curso multidisciplinario se fue reduciendo hasta desaparecer en el año 2012. Desde entonces, la organización se centró en la experimentación de proyectos sociales con enfoques innovadores que buscan capitalizar las sinergias de cooperación barriales y saberes acumulados por distintos grupos sociales y etarios. 

Estos proyectos cubrieron un amplio espectro temático, tales como la organización de ferias y muestras de emprendimientos, como el caso en 2005 en los Patios del Cabildo de Buenos Aires; redes de emprendedores en el Cuartel V de Moreno, área metropolitana de Buenos Aires; Integración de inmigrantes en barrios de Salta, Jujuy y Tarija; ampliación de viviendas en Cochabamba, apoyo a productores rurales y textiles en Soacha, Colombia; utilización de horno solar y diversos medios de captación de recursos renovables para sostener emprendimientos en barrios carenciados, entre otras muchas acciones.


La asociación con el grupo de "La Brújula" de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires Link al videoha permitido incorporar herramientas de planeamiento barrial participativo como Planear el Barrio la cual permite enriquecer y dinamizar proyectos que tradicionalmente se encaraban a nivel individual con hogares de bajos recursos que en general tienden a fracasar justamente por ignorar en sus diseños la relevancia de los recursos comunitarios barriales que les dan viabilidad para su implementación y sustentabilidad en el tiempo.   

Fruto de esta rica experiencia de más de dos décadas, la organización se prepara para el lanzamiento de un curso a distancia con clases diacrónicas en 2023, denominado como "Saber Barrial", acompañado con una plataforma de soporte de apoyo a los participantes en la incubación de sus proyectos.  A continuación se proporciona una sinopsis de las clases que barren sistemáticamente los contenidos centrales  de los programas de desarrollo con mirada territorial integral.  Se tratan de seis módulos a través de los cuales y en forma progresiva se va introduciendo a los participantes en la metodología de Microenergía 

Tema

Cuestión clave a dilucidar

Resultado esperado

Metodología propuesta

 

Pregunta

Título

1

Qué hacer para progresar?

Desarrollo local inclusivo

Naturaleza del desarrollo y de sus obstáculos

Diagnóstico de problemas y potencialidades de una localidad

Construcción árbol de problemas y potencialidades. Análisis de actores

2

Cómo empezar?

Formulación proyectos de desarrollo superadores

Objetivo de desarrollo y los distintos caminos para alcanzarlo

Diseño de planes alternativos y selección de la mejor opción.

Matriz FODA. Camino crítico y construcción de escenarios alternativos

3

Con que implementar?

La infraestructura del desarrollo: Del barrio a la vivienda

Identificación de necesidades físicas, sociales, legales  y económicas para sustentar el proceso.

Prioridades en la generación de recursos humanos y materiales. Sub-proyectos de producción de infraestructuras estratégicas

Definición de programas de necesidades y  términos de referencia para su efectiva realización. Talleres participativos

4

Quienes son responsables?

Construcción de capacidades de asociaciones vecinales y municipios

Identificación de potencialidades y debilidades de municipios y ONGs para responder a problemas y potencialidades

Plan de construcción de capacidades, incluyendo entrenamiento  y mejoramiento del funcionamiento de la organización

Entrenamiento, y evaluación  capacidad institucional y proyección de alianzas con otros actores 

5

Como crear cadenas de valor? 

La microempresa en el cluster de desarrollo local

Estrategia de legitimar consensos

Plan de participación

Talleres participativos

6

Como operacionalizar el emprendimiento individual y el barrial

Los valores, la ley y la solidaridad

Mecanismos de acuerdos y respeto populares.

Agenda encuentros comunitarios.

Talleres participativos


El curso esta previsto de lanzarse en el mes de Mayo de 2023 y la plataforma en junio. Se invita cordialmente a todos aquellos interesados a inscribirse en el Link a formulario de

 inscripción donde se pide información de preferencias de cursado, contenidos, etc. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Microenergia Arte: Entre los ganadores del premio Mecenazgo 2023

La Asociación Civil Microenergía se complace en anunciar que ha sido incluida entre los ganadores del Mecenazgo 2023 de la Ciudad de Buenos Aires con el proyecto "Noche de Cúpulas 360. Urbana y Federal" en la categoría Teatro. La relación entre el teatro y la arquitectura, ambas como expresión profunda del drama humano se remonta a la antigüedad clásica y llega hasta nuestros días en distintas formas y géneros artísticos para una vez más acercar elementos de trascendencia a la humanidad. La Argentina a lo largo de su historia ha contado con grandes escritores y arquitectos que han erigido en sus distintas provincias y territorios verdaderos monumentos literarios y constructivos en los que se ha forjado el carácter de la nacionalidad. Sería difícil definir a la Argentina, pero existe en su teatro y en su arquitectura elementos identitarios que la hacen única, más allá de la enorme influencia recibida de las corrientes migratorias y de la diversidad misma de sus habitantes ori...

Launching RE-PLAN: Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans.

RE-PLAN Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans  is an iniciative   organized by Microenergia and its allies, to support reconstruction process in cities and  regions affected by man-made and natural disasters. Climate change and global tensions lead the world towards growing insecurity demanding special expertise in terms of reconstruction caused by disasters. The network seek to put together p rofesional planners, architects, humanitarian and development worker from different disciplines meet to work out potential plans to overcome man-made and natural disasters trhough a resilient approach.  Link to UN Publications on Resilience Resilience is a concept that proposes to build back better. That means to have evidence-based response plan to reconstruction incorporating design, techniques and materials shaping projects whose performance is higher compared to business as usual. But, this knowledge is scarcely available at municipalities in gene...

Lanzamiento de emprendimiento editorial en Habitat III (Urban Future. 18 Octubre de 13 a 1345)

Dentro de los esfuerzos que Microenergia viene desplegando por promover modelos alternativos de desarrollo, ha creado un Instituto Interdisciplinario Internacional de Estudios para el Desarrollo Sustentable, el cual publica trimestralmente la revista Post-Plan como parte de una estrategia integral de difusión junto a videos educativos y programas radiales, Junto a aliados academicos, como la Universidad de Bueno Aires, y no gubernamentales, como la Fundacion Pro-Casha, viene co-organiza un evento en Habitat III destinado a presentar publicaciones que contienen modelos de desarrollo local superadores de los enfoques tradicionales. En esta oportunidad contribuye con dos numeros de la revista Post Plan, Post-Plan 1, en la que presenta la experiencia de Microenergia explorando caminos que vinculan a la Microempresa como instrumento de desarrollo local y distintas formas de Hábitat como soporte de la misma y ambas proporcionando bienestar a sus habitantes.   Post-Plan 2, ...