Ir al contenido principal

Microenergía concluyó el trabajo de relevamiento de la situación dominial de 3 barrios de Luján

En el marco de la alianza estratégica de Microenergía, Hábitat Microempresario con el grupo de la "Brújula" quien viene desarrollando un trabajo integral en el planeamiento urbano, actualizando el código de ordenamiento urbano y en el desarrollo de proyectos de integración socio-urbano de los barrios populares del Municipio de Lujan, se acordó un trabajo de relevamiento de 3 barrios para facilitar su regularización. 


Los barrios populares, si bien presentan particularidades que los hace únicos,
suelen tener características generales en común, como la informalidad en la tenencia de inmuebles, la precariedad de las viviendas, la falta de servicios públicos, como agua potable o sistemas de drenaje pluvial, y el déficit en el equipamiento e infraestructura, como salas de salud o espacios verdes de calidad. Las viviendas de asentamientos informales, en general, no tienen títulos legales formales, pudiendo pertenecer legalmente a otro u otros propietarios, estar construidas en terrenos públicos o incluso ecológicamente vulnerables, quedando expuestos a posibles desalojos y a las inclemencias climáticas. 

El crecimiento de los asentamientos informales, ya sea en terrenos privados o públicos, es progresivo a lo largo de los años, y en el caso de los barrios populares del Partido de Luján, al igual que en muchos partidos de la Provincia de Buenos Aires, datan de varias décadas atrás, y en algunos casos, más de medio siglo. 


La informalidad provoca unos costos muy elevados para sus residentes, como falta de seguridad en la tenencia y posibles desalojos, falta de servicios públicos y dificultad para conseguirlos, discriminación por parte del resto de la población, peligros ambientales y de salud, y derechos civiles no equitativos. Un aspecto clave de la informalidad es la carencia de un título formal, si bien muchos habitantes de barrios populares se sienten seguros por tener derechos de propiedad de facto, adquiridos por prácticas consuetudinarias, la historia ha demostrado que esa seguridad no siempre es insoslayable. 

Los procesos de integración socio urbana que buscan la integración de los barrios populares al resto de la ciudad, mediante un conjunto de acciones orientadas a la mejora y ampliación del equipamiento y de la infraestructura, el acceso a los servicios, el tratamiento de los espacios libres y públicos, la eliminación de barreras urbanas, la mejora en la accesibilidad y conectividad, el saneamiento y mitigación ambiental, el fortalecimiento de las actividades económicas familiares, etc, requieren, en muchos casos, como punto de partida, la regularización dominial y el ordenamiento parcelario.

Habiéndose detectado por el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) la existencia de 16 barrios en el Partido de Luján, su autoridad municipal seleccionó a tres de ellos para un relevamiento (Ameghino, Luchetti-Open Door y Olivera) ya que se trata de barrios de grandes dimensiones y muy populosos, además de reconocida antigüedad. El objetivo es generar información como base para el posterior desarrollo de políticas que permitan regularizar dicha situación, a fin de brindar seguridad respecto de la tenencia de la vivienda de las familias habitantes de dichos barrios, pero también como punto de partida para el desarrollo e implementación de proyectos de integración socio urbana que requieren de la formalización de los inmuebles involucrados. Se realizó un pormenorizado trabajo sobre la cartografía oficial, las delimitaciones poligonales del RENABAP y la reconocida por los propios vecinos, más imágenes satelitales y la georreferenciación realizada en el propio terreno por los colaboradores del proyecto que fueron debidamente capacitados a tal fin. Para ello se practicó un exhaustivo relevamiento lote por lote de los tres barrios mencionados, obteniéndose una fotografía para determinar si se encuentra construido o no, se georreferenció a cada uno de ellos y se realizaron a sus ocupantes dos encuestas, una de carácter presencial y otra virtual. Al mismo tiempo se analizó en base a la información proporcionada por el municipio y organismos provinciales, aspectos relativos a la regularización Dominial por las principales vías legales para ello, a saber: - Ley 24.374, también llamada “Ley Pierri” - Ley 10.830 de Escrituración Social Ambas con intervención de la Subdirección de Regularización Dominial del Municipio de Luján, la Subsecretaría de Hábitat de la Comunidad y la Escribanía General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. - Ley 14.159, para la prescripción adquisitiva/Usupación, que si bien se realiza exclusivamente por vía Judicial y sin mediación o intervención del gobierno municipal o provincial, sin ser su análisis prioritario en este trabajo se adjuntó una clasificación tentativa de parcelas que podrían ser candidatas para su implementación. 


El trabajo realizado será publicado a la brevedad, apenas el Consejo Federal de Inversiones y el Municipio autoricen la difusión de resultados. El equipo consultor estuvo integrado por

Dr. Carlos Zaballa, director del proyecto y coordinador del equipo

Arq. Mariela D´Alesio

Arq. Maria Clara Zuñiga

Lic. Eugenia Goicochea.

Asesoró el Dr. Andrés Mage. 



Para más información sobre el proceso de formulación de proyectos de inclusión socio-urbana desarrollado por el grupo de la "Brújula" en Lujan ver Link a info sobre proyectos 

 

  


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Microenergia Arte: Entre los ganadores del premio Mecenazgo 2023

La Asociación Civil Microenergía se complace en anunciar que ha sido incluida entre los ganadores del Mecenazgo 2023 de la Ciudad de Buenos Aires con el proyecto "Noche de Cúpulas 360. Urbana y Federal" en la categoría Teatro. La relación entre el teatro y la arquitectura, ambas como expresión profunda del drama humano se remonta a la antigüedad clásica y llega hasta nuestros días en distintas formas y géneros artísticos para una vez más acercar elementos de trascendencia a la humanidad. La Argentina a lo largo de su historia ha contado con grandes escritores y arquitectos que han erigido en sus distintas provincias y territorios verdaderos monumentos literarios y constructivos en los que se ha forjado el carácter de la nacionalidad. Sería difícil definir a la Argentina, pero existe en su teatro y en su arquitectura elementos identitarios que la hacen única, más allá de la enorme influencia recibida de las corrientes migratorias y de la diversidad misma de sus habitantes ori...

Launching RE-PLAN: Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans.

RE-PLAN Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans  is an iniciative   organized by Microenergia and its allies, to support reconstruction process in cities and  regions affected by man-made and natural disasters. Climate change and global tensions lead the world towards growing insecurity demanding special expertise in terms of reconstruction caused by disasters. The network seek to put together p rofesional planners, architects, humanitarian and development worker from different disciplines meet to work out potential plans to overcome man-made and natural disasters trhough a resilient approach.  Link to UN Publications on Resilience Resilience is a concept that proposes to build back better. That means to have evidence-based response plan to reconstruction incorporating design, techniques and materials shaping projects whose performance is higher compared to business as usual. But, this knowledge is scarcely available at municipalities in gene...

Lanzamiento de emprendimiento editorial en Habitat III (Urban Future. 18 Octubre de 13 a 1345)

Dentro de los esfuerzos que Microenergia viene desplegando por promover modelos alternativos de desarrollo, ha creado un Instituto Interdisciplinario Internacional de Estudios para el Desarrollo Sustentable, el cual publica trimestralmente la revista Post-Plan como parte de una estrategia integral de difusión junto a videos educativos y programas radiales, Junto a aliados academicos, como la Universidad de Bueno Aires, y no gubernamentales, como la Fundacion Pro-Casha, viene co-organiza un evento en Habitat III destinado a presentar publicaciones que contienen modelos de desarrollo local superadores de los enfoques tradicionales. En esta oportunidad contribuye con dos numeros de la revista Post Plan, Post-Plan 1, en la que presenta la experiencia de Microenergia explorando caminos que vinculan a la Microempresa como instrumento de desarrollo local y distintas formas de Hábitat como soporte de la misma y ambas proporcionando bienestar a sus habitantes.   Post-Plan 2, ...