Ir al contenido principal

Convocatoria a integrar base de datos para recibir microcreditos para la producción de hábitat popular.



Microenergia en su mandato social esta dedicada a la promoción del desarrollo sustentable a través de la micro-empresa y el hábitat popular. Por este motivo se encuentra realizando una auto-evaluación e investigación destinada a esclarecer ventajas y desventajas de distintos modelos de asignación de micro-créditos con objetivos sociales.

Los micro-créditos constituyen una herramienta fundamental para impulsar procesos de desarrollo genuino en comunidades vulnerables. La experiencia acumulada en estos 15 años de trabajo ha demostrado que si bien es posible lograr progreso sostenido de micro-empresas y que la aglomeración barrial de las mismas constituye un componente clave de éxito, también ha dejado en claro que condiciones sociales y territoriales tales como nivel de educación y características culturales de la población, así como disponibilidad de redes de energía y caminos, entre otras muchas cuestiones son insoslayables para realmente impulsar procesos de desarrollo local.

La revista "Postplán" publicó recientemente algunos estudios realizados por la organización dirigidos a evaluar sistemáticamente el impacto de distintas modalidades de micro-créditos en la sustentabilidad de proyectos diversos de desarrollo. Particular énfasis se puso en aquellos micro-créditos dirigidos a la producción de hábitat social en barrios vulnerables concebidos con un enfoque de apalancar sinergias vecinales de asociación y conformación de aglomeraciones o "clusters".


Microenergia es constituida como una aasociación de profesionales y estudiantes de distintas disciplinas de Argentina auto-convocados para trabajar en forma voluntaria en proyectos de ayuda social a partir de un enfoque territorial. El contexto de esta iniciativa explica en buena medida la naturaleza de la organización: 2001 y la profunda crisis institucional vivida en la Argentina que produjo la renuncia del Presidente de la Nación, reemplazado sucesivamente por autoridades interinas. La convulsión social vivida por el país, al ritmo del “¡que se vayan todos!” planteaba la necesidad imperiosa de un cambio profundo de paradigma político, demandando nuevas reglas en lo económico, político y en lo social.  15 años después es imperioso reflexionar sobre qué paso en ese momento y los años que sucedieron, y en qué medida puede sostenerse que los planes y proyectos desarrollados desde entonces en el país y la región marcan un sendero que conduce a situaciones de mayor bienestar para los sectores populares, y para la sociedad en su conjunto. Microenergia como organización que esencialmente persigue el cambio social expresado en términos de justicia espacial concibe el cambio social a partir del apoyo a barrios populares para desarrollar proyectos de micro-emprendimientos y microempresas con un enfoque integral de transformación conducente a procesos genuinos de desarrollo urbano sustentable.

La experiencia internacional en el campo del hábitat y la microempresa es profusa. Ya desde los años ochenta, pero muy especialmente desde los noventa en adelante se viene planteando a nivel internacional la importancia de pensar los proyectos de hábitat a partir de su capacidad para inducir procesos de generación de empleos e ingresos. Múltiples investigaciones, sobre todo realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) demostraron en proyectos en distintos países el potencial de la micro-empresa funcionando en redes barriales para generar valor agregado en cadenas de producción aportando ingresos que permiten sustentar la economía de los barrios más pobres. El caso de los distritos pequeño y mediano industriales de la región del Véneto, en Italia, han inspirado muchos proyectos que intentaron replicar la experiencia en países del sur global. El caso de barrios textiles en la India y cadenas fruti-hortícolas en distintos países latinoamericanos, así como la organización de gremios en la industria de la construcción en África, han probado evidencias de la capacidad del sector microempresario para jugar un papel clave en las economías nacionales. Pero problemas persistentes tales como la cuestión impositiva, que en la mayoría de estos casos al introducirse en el sector informal, con el afán de formalizar la actividad, tiende a hacerle perder competitividad, con el agravante de casos de micro-emprendedores resultaban involucrados en programas de micro-créditos con tasas de interés no subsidiadas incapaces de volver a pagar, resultando endeudados y en algunos casos inclusive, perdiendo sus propiedades hipotecadas como ocurrió en el conocido caso del “Banco Sol” en Bolivia. Distintas organizaciones de Naciones Unidas buscaron dar impulso a la cuestión, inclusive en el contexto de emergencia humanitaria, dirigido a refugiados y población desplazada.  Pero ya en el siglo XXI, el tema, aunque presente, a partir de la experiencia internacional, comienza a ser entendida en función de sus grandes limitaciones para realmente impulsar procesos sustentables de desarrollo.   

Microenergia esta trabajando en una confección de base de datos de clientes de micro-créditos, a los cuales solicita enviar sus datos a 

.   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Saber Barrial": Nuevo curso de Microenergía para microempresarios con enfoque de desarrollo territorial

Desde el año 2001, la Asociación Civil Microenergía. Hábitat Microempresario viene desarrollando proyectos de promoción de barrios desfavorecidos en ciudades y territorios latinoamericanos a partir del encadenamiento de valores socio-culturales, ambientales y económicos para su desarrollo. A partir de un fondo de microcréditos y el trabajo participativo con vecinos llevo adelante numerosos proyectos en Argentina, Bolivia y Colombia tanto en contextos rurales como urbanos, en los que se concretaron proyectos de desarrollo barrial a partir de la capitalización de sus sinergias y recursos, relatados con detalles en la Publicacion Post-Plan 1 . Hacia 2005 la organización entendió la importancia de sistematizar en un curso para micro-emprendedores la experiencia y lanzó una iniciativa exitosa de oferta académica junto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la Universidad de Flores que por entonces, y en el contexto de la crisis de 2001, estableció una incubadora de empresas b...

Launching RE-PLAN: Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans.

RE-PLAN Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans  is an iniciative   organized by Microenergia and its allies, to support reconstruction process in cities and  regions affected by man-made and natural disasters. Climate change and global tensions lead the world towards growing insecurity demanding special expertise in terms of reconstruction caused by disasters. The network seek to put together p rofesional planners, architects, humanitarian and development worker from different disciplines meet to work out potential plans to overcome man-made and natural disasters trhough a resilient approach.  Link to UN Publications on Resilience Resilience is a concept that proposes to build back better. That means to have evidence-based response plan to reconstruction incorporating design, techniques and materials shaping projects whose performance is higher compared to business as usual. But, this knowledge is scarcely available at municipalities in gene...

Microenergía concluyó el trabajo de relevamiento de la situación dominial de 3 barrios de Luján

En el marco de la alianza estratégica de Microenergía, Hábitat Microempresario con el grupo de la "Brújula" quien viene desarrollando un trabajo integral en el planeamiento urbano, actualizando el código de ordenamiento urbano y en el desarrollo de proyectos de integración socio-urbano de los barrios populares del Municipio de Lujan, se acordó un trabajo de relevamiento de 3 barrios para facilitar su regularización.  Los barrios populares, si bien presentan particularidades que los hace únicos, suelen tener características generales en común, como la informalidad en la tenencia de inmuebles, la precariedad de las viviendas, la falta de servicios públicos, como agua potable o sistemas de drenaje pluvial, y el déficit en el equipamiento e infraestructura, como salas de salud o espacios verdes de calidad. Las viviendas de asentamientos informales, en general, no tienen títulos legales formales, pudiendo pertenecer legalmente a otro u otros propietarios, estar con...