Ir al contenido principal

Microempresas, microemprendimientos y reduccion de riesgo de desastres en comunidades vulnerables

Dentro de las tareas que la Asociacion Civil Microenergia viene desarrollando, se ha ampliado en la tematica de reduccion de riesgos de desastres. A partir de la pregunta: ¿Es oportuno plantear emprendimientos productivos y/o comerciales con comunidades vulnerables, que ademas de un empleo necesitan urgentemente medios de supervivencia? La experiencia de Microenergia, surgida a partir de la crisis Argentina de 2001 es que no solo es posible sino que es tambien necesario. El trabajo construyendo "Focos de Progreso Justo" (Abajo, en Moreno en el area metropolitana de Buenos Aires) irvio como sustento a multiples iniciativas de desarrollo comunitario que tuvieron los micro-emprendimientos y las redes de microempresa generando distintas cadenas de valor a nivel barrial. A nivel internacional se han desplegado esfuerzos en el resto de America Latina y Africa de los cuales pueden deducirse circulos virtuosos de empoderamiento comunitario y estrategias de desarrollo tecnologico de enorme riqueza. Estas distintas experiencias han sido compiladas y actualizadas procurando servir como elemento de discusion de mejoramiento de politicas publicas en vivienda y empleo destinadas a atender a poblaciones vulnerables.





     

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Saber Barrial": Nuevo curso de Microenergía para microempresarios con enfoque de desarrollo territorial

Desde el año 2001, la Asociación Civil Microenergía. Hábitat Microempresario viene desarrollando proyectos de promoción de barrios desfavorecidos en ciudades y territorios latinoamericanos a partir del encadenamiento de valores socio-culturales, ambientales y económicos para su desarrollo. A partir de un fondo de microcréditos y el trabajo participativo con vecinos llevo adelante numerosos proyectos en Argentina, Bolivia y Colombia tanto en contextos rurales como urbanos, en los que se concretaron proyectos de desarrollo barrial a partir de la capitalización de sus sinergias y recursos, relatados con detalles en la Publicacion Post-Plan 1 . Hacia 2005 la organización entendió la importancia de sistematizar en un curso para micro-emprendedores la experiencia y lanzó una iniciativa exitosa de oferta académica junto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la Universidad de Flores que por entonces, y en el contexto de la crisis de 2001, estableció una incubadora de empresas b...

Launching RE-PLAN: Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans.

RE-PLAN Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans  is an iniciative   organized by Microenergia and its allies, to support reconstruction process in cities and  regions affected by man-made and natural disasters. Climate change and global tensions lead the world towards growing insecurity demanding special expertise in terms of reconstruction caused by disasters. The network seek to put together p rofesional planners, architects, humanitarian and development worker from different disciplines meet to work out potential plans to overcome man-made and natural disasters trhough a resilient approach.  Link to UN Publications on Resilience Resilience is a concept that proposes to build back better. That means to have evidence-based response plan to reconstruction incorporating design, techniques and materials shaping projects whose performance is higher compared to business as usual. But, this knowledge is scarcely available at municipalities in gene...

Microenergía concluyó el trabajo de relevamiento de la situación dominial de 3 barrios de Luján

En el marco de la alianza estratégica de Microenergía, Hábitat Microempresario con el grupo de la "Brújula" quien viene desarrollando un trabajo integral en el planeamiento urbano, actualizando el código de ordenamiento urbano y en el desarrollo de proyectos de integración socio-urbano de los barrios populares del Municipio de Lujan, se acordó un trabajo de relevamiento de 3 barrios para facilitar su regularización.  Los barrios populares, si bien presentan particularidades que los hace únicos, suelen tener características generales en común, como la informalidad en la tenencia de inmuebles, la precariedad de las viviendas, la falta de servicios públicos, como agua potable o sistemas de drenaje pluvial, y el déficit en el equipamiento e infraestructura, como salas de salud o espacios verdes de calidad. Las viviendas de asentamientos informales, en general, no tienen títulos legales formales, pudiendo pertenecer legalmente a otro u otros propietarios, estar con...