Ir al contenido principal

Preparativos lanzamiento Editorial como aporte a Habitat III

En el marco del proyecto sustentado por el World Justice Challenge, dedicado a la medición de indicadores de "Justicia socia, economica y cultural", desarrollado en Cochabamba y El Alto (Bolivia), Salta, Jujuy, Escobar y Lujan (Argentina), Microenergia se encuentra abocado al desarrollo de material documental de la experiencia en las cinco localidades. Esta previsto que sera emitido progresivamente en programas de radio semanales, recogido por publicaciones trimestrales, de las que se extraeran lecciones aprendidas que serviran de soporte para el desarrollo de serie de videos didacticos que se publicaran a traves del canal de Youtube.

La tematica central de esta editorial es la cuestion urbana-habitacional desde la pregunta: ¿que paso con los planes? A partir de ella se busca responder que aspectos cambiaron positivamente, cuales negativamente y que lecciones pueden aprenderse en procura de condiciones de vida mejora para los sectores mas vulnerables del territorio. 

Con este material, se espera desarrollar una sesion especial en Habitat III intentando sintetizar los puntos sobresalientes de la discusion a nivel barrial con las prioridades y consensos a nivel internacional que se abordaran en dicho evento. Hasta el momento participaran de los programas en Argentina, (Lujan, Escobar, San Marin, CABA, Salta, Jujuy, Yala, Resistencia); Bolivia: (El Alto, Cochabamba), Colombia: (Bogota, Suacha), Ecuador: (Quito y Guayaquil), Uruguay (Montevideo), Brasil (Curitiba).

La iniciativa s eencuentra abierta a la comunidad, por lo cual se invita a todos aquellos interesados en participar escribir a ongmicroenergia@gmail.com



 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Saber Barrial": Nuevo curso de Microenergía para microempresarios con enfoque de desarrollo territorial

Desde el año 2001, la Asociación Civil Microenergía. Hábitat Microempresario viene desarrollando proyectos de promoción de barrios desfavorecidos en ciudades y territorios latinoamericanos a partir del encadenamiento de valores socio-culturales, ambientales y económicos para su desarrollo. A partir de un fondo de microcréditos y el trabajo participativo con vecinos llevo adelante numerosos proyectos en Argentina, Bolivia y Colombia tanto en contextos rurales como urbanos, en los que se concretaron proyectos de desarrollo barrial a partir de la capitalización de sus sinergias y recursos, relatados con detalles en la Publicacion Post-Plan 1 . Hacia 2005 la organización entendió la importancia de sistematizar en un curso para micro-emprendedores la experiencia y lanzó una iniciativa exitosa de oferta académica junto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la Universidad de Flores que por entonces, y en el contexto de la crisis de 2001, estableció una incubadora de empresas b...

Launching RE-PLAN: Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans.

RE-PLAN Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans  is an iniciative   organized by Microenergia and its allies, to support reconstruction process in cities and  regions affected by man-made and natural disasters. Climate change and global tensions lead the world towards growing insecurity demanding special expertise in terms of reconstruction caused by disasters. The network seek to put together p rofesional planners, architects, humanitarian and development worker from different disciplines meet to work out potential plans to overcome man-made and natural disasters trhough a resilient approach.  Link to UN Publications on Resilience Resilience is a concept that proposes to build back better. That means to have evidence-based response plan to reconstruction incorporating design, techniques and materials shaping projects whose performance is higher compared to business as usual. But, this knowledge is scarcely available at municipalities in gene...

Microenergía concluyó el trabajo de relevamiento de la situación dominial de 3 barrios de Luján

En el marco de la alianza estratégica de Microenergía, Hábitat Microempresario con el grupo de la "Brújula" quien viene desarrollando un trabajo integral en el planeamiento urbano, actualizando el código de ordenamiento urbano y en el desarrollo de proyectos de integración socio-urbano de los barrios populares del Municipio de Lujan, se acordó un trabajo de relevamiento de 3 barrios para facilitar su regularización.  Los barrios populares, si bien presentan particularidades que los hace únicos, suelen tener características generales en común, como la informalidad en la tenencia de inmuebles, la precariedad de las viviendas, la falta de servicios públicos, como agua potable o sistemas de drenaje pluvial, y el déficit en el equipamiento e infraestructura, como salas de salud o espacios verdes de calidad. Las viviendas de asentamientos informales, en general, no tienen títulos legales formales, pudiendo pertenecer legalmente a otro u otros propietarios, estar con...