Ir al contenido principal

Microenergia en el foro urbano Mundial

Microenergia, en asociacion con Participlan, estaran desarrollando el curso la "Brujula" de la planificacion urbana habitacional en el marco del Foro urbano Mundial en Medellin el viernes 11 de Abril de 2014.

Se presentan abajo contenidos y programas para su difusion.


La “brújula” de la planificación urbana habitacional
Curso de entrenamiento

Síntesis

El entrenamiento provee una herramienta metodologica participativa para el diagnostico y formulación de propuestas de planificación urbana-habitacional dirigidas a aliviar los problemas de la segregación socio-territorial. Se busca que los participantes aprendan su uso, fundamentos y resultado de su aplicación en distintos contextos. Este instrumento busca facilitar la formulación de planes de intervención centrados en el cumplimiento progresivo de derechos humanos a traves de ejercicios de planificacion participativos. Los participantes serán invitados a aplicar la metodología presentada a sus ciudades y regiones de origen, pretendiendo a partir de ello, generar un debate participativo sobre los desafíos de la inclusión social en distintas regiones del mundo y las estrategias mas adecuadas en cada contexto. Finalmente, busca ayudar a generar una red entre los participantes interesados en utilizar la metodología para apoyar sus gobiernos locales en sus esfuerzos por promover el cumplimiento progresivo de derechos humanos a través de planes urbanos-habitacionales.      

Objetivos

Los objetivos del curso de entrenamiento son:

  1. Metodología: Presentar una metodología participativa de diagnostico y propuestas para minimizar problemas urbano-habitacional a partir de un enfoque integrador de medición de cumplimiento de derechos humanos. Dicha medición se relaciona con la aplicación de normativas, realización de obras públicas y organización social, explicando las causas de cumplimiento e incumplimiento de derechos. Su aplicación en distintos contextos presentada por panelistas proporcionara insumos para entender las particularidades temáticas por región.
  2. Aplicación de la metodología: Desafiar a los participantes a analizar la problemática urbana-habitacional de las ciudades de donde provienen a partir de dicho enfoque, sintetizado en un grafico el diagnostico de situación, así como facilita la identificación de lineamientos para la toma de decisiones en relación a posibles formas de intervención. Los trabajos individuales o grupales realizados por los participantes serán expuestos en una reunión plenaria.
  3. Discusión y generación de redes: Debatir los resultados del ejercicio realizado, apuntando a conformar una red internacional de personas interesadas en aplicar la metodología en sus ciudades, generando información clave para gobiernos locales que buscan actuar frente al incumplimiento de derechos, como la proliferación de asentamientos informales y distintas formas de segregación.   
  
Destinatarios
La audiencia a la que se dirige el entrenamiento consiste de funcionarios municipales, nacionales y regionales a cargo de procesos de planificación urbana-habitacional. En segundo lugar se apunta a líderes comunitarios representativos de barrios o ciudades específicas que puedan encontrar en la metodología expuesta una herramienta de planificación participativa con sus representados. Finalmente se apunta a profesionales, investigadores y estudiantes interesados en la temática de la inequidad en el acceso a los derechos humanos desde un marco socio-espacial.
Programa

Primera hora
15 minutos. Breve introducción a la metodología de la “brújula”
15 minutos. Presentación video didáctico-metodológico
15 minutos. Espacio para preguntas y respuestas
15 minutos: Lanzamiento de ejercicio. Diagnostico expeditivo y propuestas estratégicas.

Segunda hora
45 minutos: Trabajo individual o grupal desarrollando el diagnostico de situación, perfil barrial. El equipo docente facilitara el trabajo, confeccionando el grafico síntesis. 
15 minutos: Trabajo plenario de presentación de resultados de la aplicación de la brújula a los casos elegidos. Lugar para preguntas y respuestas

Tercera hora
20 minutos: Trabajo en grupo desarrollando propuestas y evaluando aquellos proyectos en curso desde el punto de vista de su aporte al progreso de derechos.
20 minutos: Presentación en plenaria. Comparación de los casos expuestos en cuanto a la problemática detectada y soluciones adoptadas. Reflexión crítica del accionar del estado, privados y grupos no gubernamentales en su búsqueda por resolver el problema
20 minutos: Cierre del taller. Conclusiones y reflexiones finales realizadas a partir de una relatoria participativa con respecto al público.    

Modalidad

La actividad esta pensada en tres instancias. La primera, de tipo expositiva, con una breve introducción de la metodología de diagnostico y formulación de propuestas, ilustrada por un video didáctico que presenta imágenes de su aplicación en barrios segregados de la metrópoli de Buenos Aires. La segunda, de tipo taller participativo, en la que los participantes trabajan individualmente o en grupos, los casos de sus ciudades de procedencia, seguida de su presentacion y breve comentario. La tercera es de tipo plenaria, debatiendo los hallazgos del ejercicio realizado y comentarios generales de las experiencias presentadas, de cara a la conformacion de una red internacional dedicada a apoyar a los gobiernos locales en sus esfuerzos por promover politicas centradas en el cumplimiento de derechos humanos

Organizaciones involucradas

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Programa IDUS (Desarrollo Urbano Sustentable). (Argentina)

Universidad Nacional de Colombia. (Colombia)
Red de Interacción (Bolivia)
Organización Internacional para las Migraciones.  

Más información


www.participlan.blogspot.com.ar

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Saber Barrial": Nuevo curso de Microenergía para microempresarios con enfoque de desarrollo territorial

Desde el año 2001, la Asociación Civil Microenergía. Hábitat Microempresario viene desarrollando proyectos de promoción de barrios desfavorecidos en ciudades y territorios latinoamericanos a partir del encadenamiento de valores socio-culturales, ambientales y económicos para su desarrollo. A partir de un fondo de microcréditos y el trabajo participativo con vecinos llevo adelante numerosos proyectos en Argentina, Bolivia y Colombia tanto en contextos rurales como urbanos, en los que se concretaron proyectos de desarrollo barrial a partir de la capitalización de sus sinergias y recursos, relatados con detalles en la Publicacion Post-Plan 1 . Hacia 2005 la organización entendió la importancia de sistematizar en un curso para micro-emprendedores la experiencia y lanzó una iniciativa exitosa de oferta académica junto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y la Universidad de Flores que por entonces, y en el contexto de la crisis de 2001, estableció una incubadora de empresas b...

Launching RE-PLAN: Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans.

RE-PLAN Reconstruction Expert Network for Development of Resilient Plans  is an iniciative   organized by Microenergia and its allies, to support reconstruction process in cities and  regions affected by man-made and natural disasters. Climate change and global tensions lead the world towards growing insecurity demanding special expertise in terms of reconstruction caused by disasters. The network seek to put together p rofesional planners, architects, humanitarian and development worker from different disciplines meet to work out potential plans to overcome man-made and natural disasters trhough a resilient approach.  Link to UN Publications on Resilience Resilience is a concept that proposes to build back better. That means to have evidence-based response plan to reconstruction incorporating design, techniques and materials shaping projects whose performance is higher compared to business as usual. But, this knowledge is scarcely available at municipalities in gene...

Microenergía concluyó el trabajo de relevamiento de la situación dominial de 3 barrios de Luján

En el marco de la alianza estratégica de Microenergía, Hábitat Microempresario con el grupo de la "Brújula" quien viene desarrollando un trabajo integral en el planeamiento urbano, actualizando el código de ordenamiento urbano y en el desarrollo de proyectos de integración socio-urbano de los barrios populares del Municipio de Lujan, se acordó un trabajo de relevamiento de 3 barrios para facilitar su regularización.  Los barrios populares, si bien presentan particularidades que los hace únicos, suelen tener características generales en común, como la informalidad en la tenencia de inmuebles, la precariedad de las viviendas, la falta de servicios públicos, como agua potable o sistemas de drenaje pluvial, y el déficit en el equipamiento e infraestructura, como salas de salud o espacios verdes de calidad. Las viviendas de asentamientos informales, en general, no tienen títulos legales formales, pudiendo pertenecer legalmente a otro u otros propietarios, estar con...